Bancos
Volatilidad cambiaria se incrementaría a fin de semana

Faltan menos de 10 días para que se venza la prórroga que otorgó Donald Trump a la aplicación de aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones provenientes de México y Canadá; sin embargo, hasta el momento, el comportamiento del peso mexicano parece reflejar que la mayoría de los operadores supone, al menos por el momento, que los aranceles son realmente una herramienta de negociación más que una amenaza real y duradera, señala el área de análisis de CIBanco.
En una nota, los analistas encabezados por Jorge Gordillo Arias, consideran que mientras no surgen señales claras de un acuerdo con la administración de Trump, de que descarte la imposición de aranceles en marzo, es probable que la volatilidad cambiaria aumente en el corto plazo en espera del desenlace del tema.
Con ello, no se pueden descartar niveles de cotización del tipo de cambio cercanos a los 20.70 spot en días previos al vencimiento del plazo, sobre todo si no llegan a presentarse señales contundentes de qué terminaría haciendo Trump.
De esta forma, al menos hasta el 4 de marzo, es probable que la amenaza de aranceles comience a cambiar un poco esta dinámica, y que afecte un poco al mercado cambiario mexicano y contribuya a la volatilidad, al menos hasta que los inversionistas tengan mayor claridad sobre el rumbo y el destino de la política comercial estadounidense.
Lo ideal sería que antes del 4 de marzo hubiera certezas. Sin embargo, no se puede descartar que, como ocurrió hace un mes, la decisión se conozca en el último momento.
Por lo pronto, la semana pasada el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que ya sostuvo la primera reunión con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, el Consejo Económico del presidente, Kevin Hasset y otros funcionarios encargados de las negociaciones arancelarias entre México y Estados Unidos.
Ebrard aseguró que la plática con el gabinete estadounidense fue constructiva y adelantó que a partir de esta semana, darán inicio las acciones del trabajo conjunto.
También se filtró que probablemente la administración de Donald Trump instó a México a imponer aranceles a las importaciones chinas como parte de las negociaciones para evitar los gravámenes que Estados Unidos planea aplicar a productos mexicanos el próximo 4 de marzo. México no asumió compromisos específicos respecto a China.
Es complicado anticipar el resultado de estos trabajos bilaterales. Incluso puede pensarse y declararse que hubo avances significativos en atender las demandas del presidente Trump sobre los temas de migración y fentanilo; sin embargo, todo dependerá finalmente de Trump y a pesar de acuerdos pactados entre equipos de ambos países, el mandatario estadounidense puede cambiar la versión de los hechos y anunciar cosas distintas.
Son varias las posibilidades de lo que eventualmente pueda terminar declarando Trump y dependiendo del alcance sería el impacto en el peso mexicano.
Te puede interesar: Conoce las ventajas de Cofinanciamiento: Enlace Hipotecario