Bancos
Presentan escenarios económicos 2024 y 2025
Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base, y su equipo, presentaron a los medios de comunicación sus previsiones económico financieras para 2024 y 2025, señalando a su vez las previsiones de las principales variables macroeconómicas y de commodities.
En su escenario central considera que los factores internos corresponden a que el Plan C del Gobierno federal avanza, pero con un grado de implementación medio; se reducen los Requerimientos Fiscales del Sector Público RFSP a 4.0 por ciento del PIB en 2025; se recorta el gasto público, pero no se logra elevar la recaudación en línea con lo esperado y se anuncian algunos planes de ampliación de la red eléctrica e infraestructura hidráulica, gasto con efecto multiplicador.
Asimismo, algunas calificadoras ajustan a negativa la perspectiva para la calificación crediticia de la deuda soberana; se mantiene la inseguridad pública en niveles elevados, pero no hay un deterioro de la gobernanza y Banco de México (Banxico) recorta la tasa de interés a 10.50 por ciento en 2024 y 8.50 por ciento en 2025.
En los factores externos indica que la economía de Estados Unidos se desacelera, crece 2.5 por ciento en 2024 y 1.8 por ciento en 2025; Donald Trump gana las elecciones y adopta una postura proteccionista, pero no en contra de México; la revisión del TMEC en julio del 2026 no es usada como herramienta de presión en contra de México.
Trump mantiene una postura agresiva en contra de China, amenaza con aranceles en contra de México para evitar la entrada de importaciones chinas a través de México; Implementa medidas que favorecen el reshoring y pueden afectar la inversión en México, además de que continúan los conflictos en Ucrania y Medio Oriente
Como resultado de lo anterior el Producto Interno Bruto (PIB) de 2024 tiene un aumento del 1.3 y en 2025 de 0.8 por ciento, con una inflación de 4.9 y 4.2 por ciento, en los mismos años y un tipo de cambio de 18.50 y 18.0 pesos por dólar en el mismo periodo
Los especialistas consideran que el escenario positivo, tendría como factores internos que el Plan C avanza con grado de implementación bajo; se observa distanciamiento entre la administración entrante y el gobierno de López Obrador; se reducen los RFSP a 3.5 por ciento del PIB en 2025; se recorta el gasto público, pero y se logra elevar la recaudación en línea con lo esperado.
Se priorizan planes de infraestructura; se anuncian planes de ampliación de la red eléctrica e infraestructura hidráulica, gasto con efecto multiplicador; la mayoría de las calificadoras mantienen como estable la perspectiva para la calificación crediticia de la deuda soberana; hay esfuerzos por mejorar condiciones de gobernanza, se frena el deterioro institucional y el Banco de México recorta la tasa de interés a 10.50 por ciento en 2024 y 9.50 por ciento en 2025.
En los factores externos se tendrían que la economía de Estados Unidos crece 2.8 por ciento en 2024 y 2.5 por ciento en 2025; Donald Trump gana las elecciones y no hace comentarios agresivos sobre México; la revisión del T-MEC en julio del 2026 no es usada como herramienta de presión en contra de México; Trump mantiene una postura agresiva en contra de China, favoreciendo el nearshoring; implementa medidas internas que también favorecen el nearshoring; se debilitan los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, se reduce la aversión al riesgo por factores geopolíticos
En este escenario el Producto Interno Bruto (PIB) de 2024 tiene un aumento del 2.1 y en 2025 de 1.6 por ciento, con una inflación de 5.2 y 4.8 por ciento, en los mismos años y un tipo de cambio de 17.50 y 17.0 pesos por dólar en el mismo periodo.
El escenario negativo tendría como factores internos a que el plan C avanza, con un grado de implementación alto; se reducen los RFSP a 4.5 por ciento del PIB en 2025, lo que se ubica por encima del 3.5 por ciento anunciado por la presidenta electa; se recorta el gasto público, pero no se logra elevar la recaudación en línea con lo esperado.
No se invierte en ampliar la red eléctrica, limitando el crecimiento de la inversión; calificadoras ajustan a negativa la perspectiva para la calificación crediticia de la deuda soberana; se deteriora la gobernanza; Banxico recorta la tasa de interés a 10.25 por ciento en 2024 y 8.00 por ciento en 2025.
Los factores externos mostrarían una discusión para elevar el techo de la deuda se estanca, elevando el riesgo de incumplimiento de obligaciones (límite 1 de enero de 2025); la economía de Estados Unidos se desacelera fuertemente; Donald Trump gana las elecciones y adopta una postura agresiva en contra de México.
Insiste en usar la revisión del T-MEC en 2026 como herramienta de presión en contra de México, se genera incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial con Estados Unidos desde 2025, en las discusiones; implementa medidas que favorecen el reshoringy pueden afectar la inversión en México; se intensifican los conflictos en Ucrania y Medio Oriente
Ante ello, el Producto Interno Bruto (PIB) de 2024 tiene un aumento del 0.9 y en 2025 de 0.1 por ciento, con una inflación de 3.7 y 3.2 por ciento, en los mismos años y un tipo de cambio de 20.00 y 21.50 pesos por dólar en el mismo periodo.