EMPRESA
Digitalización, clave para el futuro de las MiPyMEs

Ante la falta de apoyo estructural y una visión estratégica a futuro, miles de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México enfrentan serias dificultades para crecer y mantenerse en el mercado. De acuerdo con el empresario Fabricio Ledesma Heinrich, urge impulsar su digitalización para evitar su desaparición y fortalecer su competitividad.
Actualmente, las MiPyMEs representan el 52% del PIB nacional, generan el 52% de los ingresos del país y dan empleo a 27 millones de personas, lo que equivale al 68.4% de la población económicamente activa. Además, invierten anualmente 122 mil millones de pesos y generan 1.9 billones de pesos en compras de insumos. A pesar de su relevancia, muchas de ellas operan con procesos obsoletos y enfrentan obstáculos que limitan su expansión.
Ledesma Heinrich, empresario con experiencia en los sectores financiero, inmobiliario, turístico y de entretenimiento, advierte que para cambiar esta situación es indispensable que las MiPyMEs trabajen en innovación, talento, regulación, cultura organizacional y, sobre todo, en transformación digital.
“La digitalización implica adoptar nuevas tecnologías, optimizar procesos, mejorar la eficiencia y brindar una mejor experiencia tanto a empleados como a clientes”, señaló.
Entre las acciones clave para su transformación se encuentran:
- La automatización de procesos manuales
- El uso de software especializado para la gestión empresarial
- El aprovechamiento de datos para la toma de decisiones estratégicas
Esto abarca desde la gestión de nómina y recursos humanos hasta áreas como atención al cliente, inventarios, contabilidad y marketing. Digitalizarse permitirá a estas empresas acceder a herramientas que antes solo estaban disponibles para grandes corporativos, reduciendo así la brecha tecnológica.
Según un estudio de la UNESCO (2022), el 75% de los empleos del futuro estarán ligados a conocimientos en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Este dato refuerza la urgencia de preparar a las MiPyMEs para competir en un entorno más técnico y especializado.
Actualmente, solo el 1% de las MiPyMEs manufactureras en México recibe apoyo público, apenas el 0.07% participa en cadenas de valor globales, y únicamente el 8% exporta sus productos o servicios, cifras que evidencian una gran área de oportunidad.
Propuestas de impulso desde el sector público
Fabricio Ledesma Heinrich hizo un llamado a las autoridades para crear un entorno más favorable para estas empresas, con políticas que incluyan:
- Acceso a financiamiento asequible y competitivo, que promueva la innovación y el crecimiento sostenible.
- Programas de capacitación y asesoramiento especializado para mejorar procesos, habilidades y tecnologías.
- Alianzas estratégicas entre sector público, privado y academia para fomentar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico.
- Incentivos fiscales para empresas que reinviertan en talento, innovación y expansión.
- Facilidades para acceder a mercados internacionales y formar parte de cadenas de valor globales.
“Solo con un enfoque integral las MiPyMEs podrán seguir siendo el motor de la economía nacional”, concluyó Ledesma Heinrich.