CONSTRUCCIÓN
Obras para el Ejército frenan crecimiento del país, dice la CMIC
Acapulco, Guerrero/ Enviada. – El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares Alemán, se sumó al llamado de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) para que esta industria mexicana no quede fuera de las emblemáticas obras del sexenio y que, en su mayoría, se han dejado en manos del Ejército Mexicano provocando una caída en la facturación de las empresas constructoras.
En entrevista exclusiva con En Concreto, el industrial afirmó que si las fuerzas armadas son la constructora más grande del país se ocasionan repercusiones para la economía nacional, porque las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son desplazadas de las obras que ahora podrían estar haciendo.
Además, este trabajo que hace el Ejército, no generan ingresos de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA) para el Gobierno, lo que repercute en una menor recaudación, “disminuyendo la velocidad con que se puede reactivar la economía de la construcción y del país”.
“La parte más golpeada de toda la cadena de la construcción son los empresarios de este ramo que se recuperan tras los daños por la pandemia en 2019, y que ahora son desplazados por el Ejército; sin embargo, ellos siguen comprando varilla.
“Del 2008 al 2021, la facturación de las empresas constructoras disminuyó 35% y en los últimos tres años, de ese 35%, disminuyó 26%, esa es la situación que tenemos los empresarios de la construcción, los que hemos construido este país, toda la infraestructura la hemos hecho nosotros y somos los que debemos seguir haciéndolo por el bien de México y de la industria”, dijo.
El líder de la CMIC, subrayó que lo mejor para la industria y para el país, es recobrar la confianza para poder invertir, “nos hace mucha falta inversión tanto de ingresos públicos para hacer infraestructura, como del sector privado y esta confianza tiene que ver con el estricto cumplimiento del estado de derecho”.
En materia de empleos y a pesar del panorama adverso, Solares Alemán señaló que toda la cadena de valor está recuperando las fuentes laborales del 2019; esto es, 4 millones 300 mil lo que lo posiciona como el cuarto sector de generación de empleos en México “sin embargo en las empresas constructoras seguimos abajo en 20% de lo que teníamos”.
El presidente de la CMIC añadió que hay grandes proyectos que hace la milicia y ningún Ejército está preparado para hacer obras civiles y se les está cargando a los soldados mucha responsabilidad.
En materia inmobiliaria, lamentó que los proyectos de infraestructura que son los primeros que tienen que ver en este tipo de desarrollos como lo es la urbanización y los servicios como agua y electricidad sufren un gran rezago en el país; “si se construyen obras muy importantes, obras prioritarias, pero son muy pocas, muy grandes y muy concentradas con el Aeropuerto Felipe Ángeles o el Tren Maya, pero de ahí en fuera hay mínimo o nada de proyectos”.
En cuanto a precios, el líder de los constructores del país, externó su preocupación por la alta inflación que ha disparado los precios a escala mundial, que ha elevado el precio del acero y otros insumos de la construcción. En torno a la inseguridad, añadió que es otro factor que detiene está deteniendo las inversiones, “específicamente se esperan mejores tiempos para invertir”.