FINANZAS
IED crece comparada con cifras originales, baja con revisadas

Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico-Financiero, Jesús A. López Flores, subdirector de Análisis Económico-Financiero y Gerardo Villarreal Morales, analista Económico-Financiero en Grupo Financiero Base, indican que de acuerdo con los datos del Banco de México (Banxico), de enero a marzo del 2025 entraron a México 21,373 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED).
En una nota de análisis, manifiestan que con ello se alcanzó un nuevo máximo histórico para los primeros tres meses del año y mostrando un crecimiento de 5.22 por ciento respecto al mismo periodo 2024, comparando con cifras preliminares; sin embargo, comparando con las series revisadas de los primeros tres meses del 2024, la IED muestra una caída de 20.99 por ciento, la mayor desde 2021.
Comparando con cifras revisadas, apuntan que la fuerte caída registrada en el primer trimestre del año, se debe a la alta incertidumbre que han generado las políticas comerciales de Trump, pues desde que comenzó su mandato ha amenazado con aranceles y medidas proteccionistas que desincentivan la inversión en México.
Como porcentaje del PIB, la inversión extranjera directa representó el 5.04 por ciento, la menor proporción para un trimestre igual desde el 2019, cuando la inversión extranjera directa explicó el 4.79 por ciento del PIB. Además, la proporción disminuyó 0.69 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2024.
Al desglosar la IED, manifiestan que, en cuanto a las nuevas inversiones, comparando con cifras preliminares, en el primer trimestre del 2025 ascendieron a 1,586.40 millones de dólares, explicando el 7.42 por ciento del total, e incrementando 164.84 por ciento respecto al mismo trimestre del año pasado.
La reinversión de utilidades en el primer trimestre del año representó el 77.89 por ciento de la IED total y cayó 15.13 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Asimismo, las cuentas entre compañías se ubicaron en 3,139.80 millones de dólares y explicaron el 14.69 por ciento del total. Estas presentaron un fuerte crecimiento de 3,071.52 por ciento debido a que, en el primer trimestre de 2024 las cuentas entre compañías fueron apenas de 99 millones de dólares, de acuerdo con cifras preliminares.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la IED del primer trimestre se concentró en el sector manufacturero explicando el 43.2 por ciento de la inversión total, le sigue servicios financieros con 24 por ciento, minería con 10 por ciento y comercio al por mayor con 6 por ciento.
Los cuatro sectores mencionados, explicaron el 83 por ciento de la inversión extranjera directa total. Es importante recordar que, históricamente el sector manufacturero es el que más inversión recibe, explicando en promedio desde el 2006 hasta el 2024 el 48.40 por ciento de la IED.
En este contexto, la inversión recibida en este sector durante el primer trimestre del año se encuentra 5.2 puntos porcentuales (pp) por debajo de ese promedio. Además, la inversión del primer trimestre del año en el sector de manufactura fue 11.2 y 4.9 pp menor a la recibida en 2023 y 2024, respectivamente.
Por su parte, los sectores de minería, comercio al por mayor y servicios financieros, han incrementado la recepción de IED, pues al comparar con el promedio de inversión que recibe de la IED total desde el 2006 hasta el 2024, la minería ha recibido 3.2 pp más, el comercio al por mayor 1.6 pp y los servicios financieros 15 pp.
Por su parte, los países de los que se recibió más inversión extranjera directa en los primeros tres meses del 2025 fueron: Estados Unidos, que se ubica en primer lugar con 38.7 por ciento del total, seguido de España con 15 por ciento, Países Bajos con 8.3 por ciento, Australia con 5.7 por ciento y Alemania con 3.7 por ciento. En conjunto estos 5 países concentran el 71.4 por ciento de la IED recibida por México en este periodo.
La proporción que representa la inversión de Estados Unidos y Alemania disminuyó en el primer trimestre de 2025. Para el caso de Estados Unidos, el promedio de 2006 a 2024 era de 41.9 por ciento mientras que en el primer trimestre de 2025 fue de 38.7 por ciento. Para el caso de Alemania, el promedio del 2006 al 2024 era 4.3 por ciento y disminuyó a 3.7 por ciento en el primer trimestre de 2025.
Por su parte, Australia, España y Países Bajos han aumentado la proporción que representa su inversión, ya que, en promedio, desde el 2006 hasta 2024, explicaron el 1.7 por ciento, 6.5 por ciento y 3.0 por ciento respectivamente.
Las entidades federativas que recibieron mayor inversión fueron: Ciudad de México (55 por ciento), Nuevo León (13 por ciento), Estado de México (9 por ciento), Baja California (4 por ciento) y Guanajuato (3 por ciento). Estos estados recibieron el 84 por ciento de la IED total.