Conéctate con nosotros

FINANZAS

Calificación deuda gobierno federal EU deja la cima

Publicado

en

Calificación deuda gobierno federal EU deja la cima

Moody’s Ratings (Moody’s) rebajó la calificación del Gobierno de los Estados Unidos de América (EE. UU.) de emisor a largo plazo y senior no garantizadas a Aa1 desde Aaa y cambió la perspectiva de negativa a estable.

En este sentido, Gabriela Siller directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero BASE señaló que, con el recorte, la calificación de Estados Unidos ya no se ubica en el nodo más alto con ninguna de las tres calificadoras más importantes porque Standard & Poor’s recortó la calificación de la deuda de AAA a AA+ el 5 de agosto del 2011. Por su parte, Fitch Ratings la recortó de AAA a AA+ el 1 de agosto del 2023

La calificadora señala Moody’s que la modificación de calificación refleja el aumento en más de una década, de los coeficientes de deuda pública y pago de intereses a niveles significativamente más altos que los soberanos con calificaciones similares.

Además de que las sucesivas administraciones y el Congreso de los Estados Unidos no han logrado ponerse de acuerdo sobre medidas para revertir la tendencia de grandes déficits fiscales anuales y crecientes costos de intereses.

También indica que, a lo largo de más de una década, la deuda federal de Estados Unidos ha aumentado considerablemente debido a los continuos déficits fiscales y que, durante ese tiempo, el gasto federal ha aumentado, mientras que los recortes de impuestos han reducido el gobierno ingresos, ante ello a medida que los déficits y la deuda han crecido, y las tasas de interés han subido, los pagos de intereses han aumentado notablemente.

Si no se ajustan los impuestos y el gasto, estiman que la flexibilidad presupuestaria siga siendo limitada y se prevé que el gasto obligatorio, incluido el gasto por intereses, aumente a alrededor del 78 por ciento del total el gasto para 2035 desde alrededor del 73 por ciento en 2024.

Sobre la perspectiva estable señala que refleja riesgos equilibrados en Aa1, porque una serie de fortalezas crediticias ofrecen resiliencia a Choques, ya que. combina una escala muy grande, alta en ingresos medios, un fuerte potencial de crecimiento y un historial de innovación. crecimiento de la productividad y del Producto Interno Bruto (PIB).

Opinan que, si bien es probable que el crecimiento del PIB se desacelere a corto plazo, ya que la economía se ajusta a aranceles más altos, no prevén que el crecimiento a largo plazo de EE. UU. Sea significativamente afectado.

Además, el estatus del dólar estadounidense como la moneda de reserva dominante en el mundo da apoyo crediticio al soberano, ya que los beneficios crediticios del dólar son muy variados y proporcionan la extraordinaria capacidad de financiamiento que ayuda al gobierno a financiar grandes déficits fiscales anuales y refinanciar su cuantiosa carga de deuda a costos moderados y relativamente previsibles.

La especialista Siller comenta que el domingo 17 de mayo por la noche, el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes aprobó 17 a 16 votos el proyecto de ley fiscal, la cual incluye la eliminación de varios impuestos, como los aplicables a propinas y horas extra de trabajo.

Asimismo, incluye un impuesto del 5 por ciento a los envíos de remesas; el proyecto de ley deberá ser aprobado ahora por el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes, en donde podrían hacerse cambios. Después de esto, se enviará al Senado en donde también se especula que habrá resistencia incluso por miembros republicanos.

En el mercado de deuda el 19 de mayo, la tasa de las notas del Tesoro a 30 años sube 8.5 puntos base a 5.02 por ciento, alcanzando un máximo de 5.0353 por ciento, no visto desde el 1 de noviembre del 2023. Por su parte, la tasa a 10 años sube 7.5 puntos base a 4.55 por ciento, alcanzando un máximo de 4.5584 por ciento, no visto desde el pasado 11 de abril.

Por su parte, en la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas se deprecian frente al dólar: el real brasileño pierde 0.15 por ciento, el dólar taiwanés 0.13 por ciento, el dólar de Hong Kong 0.07 por ciento y el rand sudafricano 0.04 por ciento.

Las divisas más apreciadas hoy son: el florín húngaro con 1.06 por ciento, el zloty polaco con 1.00 por ciento, la corona sueca con 0.93 por ciento, la corona danesa con 0.84 por ciento, el euro con 0.83 por ciento y el rublo ruso con 0.76 por ciento.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.