Automotriz
Aumentan ventas de vehículos eléctricos e híbridos conectables

La estadística más actual de Electro Movilidad Asociación (EMA), señala que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos conectables crecieron 40 por ciento en el primer semestre de 2025 con respecto al número de unidades registradas al cierre del año pasado, ya que, En los primeros seis meses del año, se vendieron en México 43,656 unidades entre vehículos eléctricos (VE) e híbridos conectables (PHEV).
“Este ascenso en las ventas de nuestros socios, integrados por las marcas que lideran los esfuerzos de movilidad limpia en el país, demuestra el acelerado ritmo con el que los consumidores en México están adoptando la electromovilidad, una tendencia irreversible que los miembros de EMA han impulsado desde el primer día, pues no sólo detona más inversión en el país, sino que integra innovación tecnológica y genera empleos”, expresó Eugenio Grandio, presidente de la Asociación.
En un comunicado se indica que el Barómetro de Electromovilidad de México de EMA, detalla que al cierre del primer semestre el inventario de este tipo de vehículos es ya de 152,035 unidades y que, en el periodo de abril a junio de este año, se registró un acumulado de ventas de 23,096 unidades que, por tipo de vehículos, se distribuyen así: 10,113 son VE, 12,889 son tipo PHEV y, desde este periodo, se suman en esta categoría 94 vehículos eléctricos de autonomía extendida (REEV).
Lo anterior muestra una composición de 44 por ciento de vehículos, 100 por ciento eléctricos y 56 por ciento de híbridos conectables y REEV con autonomías que permiten conducción diaria sin emisiones.
Crece Red de Carga
Al cierre de junio de este año, la red de carga para vehículos eléctricos de bajas emisiones alcanzó 51,860 posiciones, un total que considera las conexiones públicas y privadas. Este registro representa un aumento del 15 por ciento con respecto a los 45,055 puntos de carga existentes al cierre de 2024.
En sus distintas modalidades de conexión, a junio pasado los usuarios cuentan con una red pública de 3,665 posiciones, mientras que, en la red privada, dominada por la participación de las conexiones residenciales, el total de puntos de carga es de 48,195.
La red pública también mantiene un crecimiento constante y al cierre del primer semestre del 2025, tuvo una expansión de 10.35 por ciento, ofreciendo cada vez más opciones de carga rápida en ciudades y carreteras.
Viajes Cero Emisiones Locales
Los vehículos eléctricos de transporte por aplicación mostraron la gran preferencia de los usuarios por contribuir a tener en las ciudades mexicanas un mejor aire en beneficio de la salud de sus habitantes. Se trata de un rubro de gran importancia por sus modelos de alta ocupación y la cantidad de usuarios que pueden aprovechar estas alternativas para trasladarse sin emisiones vehiculares.
El Barómetro de Electromovilidad de EMA registra que durante el primer semestre de 2025 fueron cerrados 8,304 nuevos contratos de financiamiento para la adquisición de vehículos eléctricos que se utilizan en aplicaciones de transporte. Esto es reflejo de una mayor accesibilidad a las nuevas tecnologías y de cómo más personas puedan tomar la decisión de moverse en vehículos eléctricos e híbridos conectables.
Aire más limpio
El Barómetro de EMA estima que la huella de carbono evitada en un año calendario con la operación de los 43,656 vehículos eléctricos e híbridos conectables vendidos en el primer semestre es de 23,735 toneladas de CO2 equivalente (tCO2e). Además, la operación de esa cantidad de unidades evitará que se recorran 168 millones de kilómetros en vehículos de combustión interna en un año calendario.
Considerando sólo los trayectos realizados por los VE y PHEV de plataformas digitales de transporte, la huella de carbono evitada en el primer semestre es de 5,020 tCO2e, o bien, equivalente al ahorro de 40.7 millones de kilómetros que se habrían realizado en vehículos de combustión interna.
EMA es una organización que representa a más de 24 empresas que desde 2024 trabajan de manera colaborativa por la transición a la electromovilidad en México. Entre sus miembros incluye a AUTECO, BYD, Cesvi, Changan, Conectabee, DiDi, Element Fleet, Edenred, Energía Real, Evergo, FAZT, JAC, Playvolt, S2G Energy, Santander, Supercool- XC Power by QiOn, Tesla, VEMO, Vizeon, Volvo y Zeekr. Recientemente se incorporaron CeNeutral y TIP.
“México debe definir qué industria automotriz quiere para el futuro, y con base en ello, impulsar políticas que lo integren a la revolución tecnológica del sector: más eficiente, con infraestructura, y energía limpia, y transporte sin emisiones para un aire más limpio en nuestras ciudades», señaló Eugenio Grandio.