CONSTRUCCIÓN
Para evitar gentrificación se necesita más vivienda social

Leopoldo Hirschhorn, presidente de la Canadevi Valle de México en relación con la propuesta para establecer un índice de precios de alquiler razonable, que incluye la jefa de gobierno en su plan pata combatir la gentrificación, indicó que es indispensable que todos los participantes del sector analicen este punto.
En entrevista con Grupo En Concreto, el arquitecto Hirschhorn señaló que “parece que de alguna manera quieren regularlo a través de precios de prediales y una combinación de valor comercial”.
Pero realmente no sabemos quién va a ser el encargado de diseñar este tema. “Va a ser muy importante estar cerca de un grupo para que entre todos podamos ver este punto” destacó.
El empresario señaló que se debe analizar a detalle, “Tenemos que ser flexibles para que se pueda ajustar probablemente con temas económicos para que no pase, por ejemplo, lo que pasó desde los años 40 casi hasta el año 2000, con las rentas congeladas en la Condesa, donde se deterioró por completo la colonia con estas medidas”.
En relación con la creación de la Defensoría de los Derechos Inquilinarios señaló que
Actualmente está regulado por el Código Civil y existen los mecanismos legales. Y de alguna manera el ser únicamente para temas inmobiliarios de rentas inclusive puede facilitar las cosas.
El arquitecto destacó que la defensoría que pudiera ayudar a las partes a llegar a acuerdos más fácil. Tanto a los condóminos como a los colonos, . De alguna manera, entre estas dos instancias ponerse de acuerdo a través de una procuraduría única, creo que puede ser interesante.
Al dirigente de Canadevi se le preguntó si para frenar la gentrificación se necesita mayor vivienda asequible a lo que respondió
En la Cámara calculamos que se requieren al año 70 mil viviendas en la Ciudad de México, el año pasado construimos 3 mil 500 viviendas. Hay un déficit habitacional de 400 mil viviendas en la Ciudad de México.
El tema explicó, es que en los años de 1950 a1970 hubo una intensa construcción de vivienda social en la Ciudad.
Se construyó Tlatelolco, la Unidad de Independencia, y a partir de los 70 se detuvo un poco, dejaron que el Infonavit construyera algunas unidades como el Rosario, etc.
Pero a partir del año 2000, prácticamente en los 90, pues el INVI es el que se encarga de la construcción de vivienda.
No tenemos muchos datos, pero estamos seguros de que menos del 1% de los 2.5 millones de viviendas que hay en la Ciudad las ha hecho el INVI. O sea, “hemos abandonado la vivienda social”, concluyó.