Conéctate con nosotros

CONSTRUCCIÓN

Implicaciones de elevar aranceles al 30 por ciento

Publicado

en

Implicaciones de elevar aranceles al 30 por ciento

El viernes 11 de julio Donald Trump, presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) envió una carta a Claudia Sheinbaum, titular del Poder Ejecutivo de México, misma que se conoció a través de sus redes sociales, en la cual se indica que a partir del 1 de agosto se impondrá aranceles del 30 por ciento a los productos mexicanos enviados a EUA, aparte de todos los aranceles sectoriales. https://truthsocial.com/@realDonaldTrump/posts/114840265771030416

“Todo lo que entra a Estados Unidos desde México fuera del TMEC paga arancel, por lo que, con los datos de comercio de ese País, el 53 por ciento de lo que importa paga el 25 por ciento, más los aranceles sectoriales del acero y el aluminio del 50 por ciento y de los automóviles y autopartes del 25 por ciento.

“Sin embargo, con los mismos datos de Estados Unidos, el 83 por ciento de lo que está importando desde México, no está pagando arancel, lo que no tiene ninguna lógica. Lo anterior significa que no se están cobrando los aranceles al pie de la letra, que los datos no están actualizados o que sea una narrativa política, sin que se lleven a cabo” señaló Gabriela Siller Pegaza.

La directora de Análisis. Económico en Grupo Financiero BASE, consideró que es peligroso porque podrían cobrarse los aranceles de un día para otro, además que es una presión para sus objetivos de detener la migración, el tráfico de drogas y la revisión del Tratado Comercial Canadá México Estados Unidos (TMEC).

Agregó que es factible que Trump siga con una guerra comercial contra China y la Unión Europea, situación que le permitiría ganar mercado a México en las importaciones que realiza EU.

En un estudio del área de análisis de Grupo Financiero Base, se detalla que a partir de los aranceles anunciados y las partidas arancelarias a las que se aplicarían, se estima que Estados Unidos debería estar cobrando un arancel efectivo promedio del 14.24 por ciento por importar desde México.

No obstante, en la práctica las cifras reportadas muestran que el arancel cobrado ronda el 4.34 por ciento, de acuerdo con información hasta mayo, a pesar de que solamente el 47.16 por ciento de las importaciones de México cumplen con las reglas del T-MEC, resaltando que el arancel cobrado de 4.34 por ciento de las importaciones totales desde México, es un promedio ponderado, ya que a nivel sectorial hay partidas de importaciones sobre las que se están cobrando aranceles mucho más elevados.

De acuerdo con cifras originales, en los primeros cinco meses del año, México se ubicó como el principal socio comercial de Estados Unidos con 15.0 por ciento del comercio total, seguido por Canadá con 13.0 por ciento, China con 8.1 por ciento, Alemania con 4.3 por ciento y Japón con 4.0 por ciento.

En el mismo periodo, el déficit comercial de bienes de Estados Unidos con México representó el 13.10 por ciento del déficit total, por debajo del déficit observado en todo el 2024 de 14.28 por ciento.

Con esto, de enero a mayo, el déficit de bienes de Estados Unidos con México fue de 79,441.88 mdd, por debajo del déficit con China de 101,962.65 mdd.

También se detalla que las importaciones provenientes de México, han crecido en 12,713 mdd respecto a enero a mayo del 2024, siendo el principal país de donde Estados Unidos más importa con 14.63 por ciento del total en los primeros cinco meses del año, seguido por Canadá con 11.23 por ciento de las importaciones totales de Estados Unidos, China que cayó al tercer lugar con 9.90 por ciento, Irlanda con 5.59 por ciento y Suiza con 4.78 por ciento.

Asimismo, en mayo, los tres principales sectores de importaciones provenientes de México representaron el 64.3 por ciento del total y son: 1) fabricación de equipo de transporte con 30.4 por ciento, 2) fabricación de equipo de computación, comunicación con 24.9 por ciento y 3) fabricación de accesorios y aparatos eléctricos con 9.0 por ciento.

Respecto al dato de mayo del 2024, estos 3 sectores muestran un crecimiento en conjunto de 10.95 por ciento, impulsado principalmente por la fabricación de equipos de computación y de accesorios y aparatos eléctricos que ha crecido 49.2 por ciento anual.

“El alza de aranceles afectaría a la industria automotriz mexicana y generaría más incertidumbre sobre la economía mexicana, lo que siempre frena el crecimiento económico y provocaría una mayor de su dinamismo generando una recesión o profundizándola más, si es que ya estamos en ella”, sentenció Siller Pegaza.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.