OPINIÓN
Tensión comercial impacta al peso
Columna Asuntos del Peso

Peso mexicano comienza a presenta ligeras presiones, cotiza cerca de los 19 pesos por dólar
El entorno del peso mexicano cambió ligeramente para una posible depreciación, existieron algunos acontecimientos de tipo económico y comercial que están alentando a un regreso de las cotizaciones hacia los 19 pesos, como sucedió en las operaciones de la semana pasada.
El tipo de cambio peso-dólar finalizó operaciones en un precio de 18.74 pesos por dólar, observándose una depreciación de 0.56%, equivalente a una pérdida de valor de 10.4 centavos, tocando un precio mínimo de 18.6509 pesos y 18.8847 pesos por billete verde.
E las operaciones de esta semana, el peso mantendrá un rango de negociación que fluctuará entre 18.50 pesos como nivel de mínimo y 19.0 pesos como cotización máxima, aunque podría superar ese nivel.
La paridad cambiaria peso-dólar reaccionó negativamente al fortalecimiento del dólar estadounidense, que desde el punto de vista económico, la publicación de la inflación al consumidor en Estados Unidos alimentó la especulación de que la Reserva Federal será más cautelosa para recortar las tasas de interés los próximos meses.
En junio, la inflación en Estados Unidos se ubicó en una tasa mensual de 0.29%, ligeramente por arriba de la expectativa del mercado de 0.26%, mientras a tasa anual se estableció en 2.67%, acelerándose por segundo mes consecutivo debido a una baja base de comparación y ubicándose ligeramente por encima de la expectativa de los analistas de 2.64%.
En relación a la inflación al productor se ubicó en 0.01% mensual en junio y en una tasa anual de 2.34%, ambas por debajo de la expectativa del mercado. A pesar de esto, al interior, se observaron riesgos al alza, destacando que el precio del acero subió 4.3% mensual en junio, debido al arancel del 50% a las importaciones de este metal.
Es importante destacar que debido a que los aranceles continúan y se implementarán nuevos aranceles en agosto, es probable que se sigan observando presiones a productos específicos en los siguientes meses, por lo que, lo anterior también es un riesgo al alza para la inflación al consumidor.
Los participantes del mercado no miraron bien los comentarios realizadas por algunos funcionarios de la Reserva Federal (Fed) porque los catalogaron como restrictivos, como el presidente del Fed de Richmond, Thomas Barkin al comentar que todavía existen presiones sobre los precios y que dichas presiones pueden fortalecerse, además de que podrían trasladarse costos de las empresas hacia los consumidores, como consecuencia de los aranceles.
La presidenta del Fed de Boston, Susan Collins, destacó que no hay prisa para recortar la tasa de interés, pues considera que todavía hay mucha incertidumbre por el impacto de los aranceles sobre la inflación. Mientras, la presidenta del Fed de Cleveland, Beth Hammack, mencionó que ella necesita observar una desaceleración de la inflación antes de comenzar a hacer recortes de la tasa de interés.
En tanto, la presidenta del Fed de San Francisco, Mary Daly comentó que a pesar de que el impacto de los aranceles podría ser moderado, es importante no bajar las tasas de interés de forma anticipada.
En relación a los temas de comercio, la política comercial de Estados Unidos se ha endurecido con México, lo que elevó la aversión al riesgo. El sábado 12 de julio, Trump publicó una carta en la que impone un arancel del 30% a las importaciones de México, que entrarán en vigor el 1 de agosto.
Aunque, no lo detalló, se asume que el arancel del 25% respaldado en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA por sus siglas en inglés) será el que sube a 30%, tampoco se aclaró si quedarán exentos los bienes enviados bajo el T-MEC.
La moneda mexicana se depreció ligeramente a este acontecimiento, aunque otros países han recibido aranceles más elevados y los aranceles en vigor no se están cobrando al pie de la letra, particularmente los aplicados bajo el IEEPA. De acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el 83% de las exportaciones de México no están pagando arancel en Estados Unidos, a pesar de que solamente el 47% se ha enviado bajo el T-MEC.