Conéctate con nosotros

Bancos

Se fortalece peso por debilidad del dólar

Publicado

en

Se fortalece peso por debilidad del dólar

Arely Medina y Rodolfo Ostolaza, analistas en Banamex Grupo Financiero, señalan que ante la pérdida de confianza en el ‘excepcionalismo americano’, el dólar se ha depreciado más que lo que habían estimado, lo que ha fortalecido a las principales monedas con respecto al dólar, incluyendo al peso, por lo que la moneda nacional se ha apreciado alrededor de 10por ciento a pesar de presiones de depreciación como la disminución del diferencial de tasas con EUA.

En una nota especial señalan que para la segunda mitad del año consideran que la posible revisión del Tratado Comercial Mexico Estados Unidos Canadá (TMEC) y algunos factores políticos podrían volverse más relevantes, presionando el peso al alza, por lo que estiman una menor depreciación, con el peso llegando a 19.9 en diciembre y 20.4 el próximo año.

Lo anterior tendría un efecto acotado a la baja sobre la inflación, por lo que siguen anticipando la general y subyacente en 4.0por ciento y 3.9por ciento este año, y para 2026 3.9por ciento y 3.8por ciento respectivamente.

Desde su punto de vista la pérdida de la confianza en el ‘excepcionalismo americano’, se da ante las dudas sobre la fortaleza estructural de EUA, por diversos factores relacionados con las políticas de Donald Trump, destacando i) la elevada incertidumbre comercial; ii) el aumento de la deuda en EUA y las dudas sobre su sostenibilidad en el largo plazo ante la reciente aprobación del paquete fiscal y iii) los constantes ataques a la autonomía de la Reserva Federal por parte de Donald Trump

Considerando el ámbito puramente financiero, el rol del dólar enfrenta amenazas, algunas derivadas del incipiente cuestionamiento a las operaciones de línea de préstamos que la Reserva Federal proporciona a otros bancos centrales durante crisis de liquidez, y que desafían su carácter de ‘prestamista de última instancia’, y otras derivadas del planteamiento de imponer impuestos a los movimientos de capital extranjero y de una conversión forzada de madurez de los bonos que detentan los bancos centrales extranjeros.

 Todo lo anterior ha llevado a una pérdida de confianza y a un debilitamiento en las expectativas de crecimiento de EUA, que se reflejan en una menor exposición de la inversión a los activos estadounidenses después de un largo período de rendimiento excesivo.

Esto, a su vez, ha derivado en un incremento en el rendimiento de las tasas de interés de largo plazo de Estados Unidos, así como en una fuerte depreciación del dólar con respecto al resto de monedas a nivel global; lo que sucede después de haberse mantenido fortalecido con respecto al resto de monedas alrededor del triunfo de Trump en el cuarto trimestre de 2024 (4T24).

Recuerdan que desde la toma de posesión de Trump en enero, el dólar ha registrado una fuerte depreciación, con lo que el índice BBDXY ha registrado una trayectoria continua a la baja, acumulando una depreciación de alrededor de 11por ciento en lo que va del año.

Asimismo, en línea con el ambiente de elevada incertidumbre que prevalece, se han visto flujos hacia ‘activos seguros’, pero que en esta ocasión no incluyen al dólar estadounidense, como había sido el caso en el pasado.

De esta forma, destaca que, de enero a la fecha, las principales monedas han registrado una apreciación con respecto el dólar, destacando los casos de las monedas de Suecia (16.7por ciento), Suiza (14.5por ciento), y el Euro (14.1por ciento). Además, dentro del grupo de principales monedas, el peso mexicano ha registrado una apreciación de alrededor de 10.5por ciento en lo que va del año.

Además parecería que, para los mercados, las amenazas arancelarias resultan cada vez menos creíbles, por lo que las reacciones al respecto se han mantenido relativamente acotadas.

También indican que si bien, en el pasado la disminución en el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos llevó, en general, a una depreciación en el tipo de cambio, en el contexto actual han predominado los factores externos sobre los movimientos del peso mexicano.

En este sentido, a pesar de que dicho diferencial ha pasado de 550 puntos base (pb) en enero de este año a 350pb actualmente, la disminución en spread de tasas entre México y EUA no ha tenido efectos significativos en el peso.

Por esta razón, en la medida que el resto del año el diferencial disminuiría solo ligeramente (25pb de acuerdo con las estimaciones de los analistas, de tres recortes de 25pb por parte de Banxico y dos de la misma magnitud por parte de la Reserva Federal), ya no se vería un desliz significativo del tipo de cambio relacionado a este factor

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.