Conéctate con nosotros

Infraestructura

Tecnología, seguridad y diseño centrado en la vida, prioridades en el XIV Seminario de Ingeniería Vial 2025

Publicado

en

La transformación de las vialidades mexicanas con base en tecnología, sostenibilidad, seguridad y un enfoque centrado en las personas fue el eje del XIV Seminario de Ingeniería Vial 2025, organizado por la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A.C. El evento reunió a especialistas nacionales e internacionales, quienes coincidieron en que no basta con modernizar infraestructura: es imprescindible rediseñar con datos, visión humana y responsabilidad social.

Uno de los temas centrales fue la movilidad transfronteriza entre México y Estados Unidos, donde se destacó que más de 7.6 millones de camiones cruzan anualmente por vías terrestres, lo que demanda mayor tecnología, capacidad operativa y coordinación binacional, según Juan Carlos Espinosa, del Texas A&M Transportation Institute.

En el ámbito normativo, se reconoció el avance de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, pero se advirtió que su implementación local es aún un reto. Janet de Luna (SEDATU) subrayó su papel como instrumento clave para garantizar el derecho constitucional a la movilidad, mientras que especialistas como Armando Pliego y Stephan Brodziak señalaron la necesidad de homologar criterios, diseñar infraestructura inclusiva y visibilizar los riesgos a partir de estudios y auditorías.

Micah Leonard, también del Texas A&M, y Edgar Zamora Murillo (iRAP) coincidieron en que la seguridad vial debe guiarse por el principio de “sistema seguro”, que reconoce la vulnerabilidad humana. Esto implica diseñar calles autoexplicativas, gestionar velocidades y aplicar normativas estrictas. Alma Chávez (Federación Iberoamericana contra la Violencia Vial) insistió en dejar atrás el modelo centrado en el automóvil para priorizar la vida, la salud y el bienestar colectivo.

En términos de innovación, se abordaron los vehículos autónomos y la necesidad de preparar las vialidades para su uso seguro. Actualmente, existen 5 mil taxis autónomos en operación en el mundo y se espera que en 2026 sean 50 mil, según Rodolfo Osorio de la Secretaría de Economía.

Además, se planteó el uso de fondos de Afores como fuente de financiamiento para proyectos de infraestructura carretera, propuesta respaldada por Oscar de Buen (AINDA), ante la insuficiencia del presupuesto público.

Durante la mesa de seguridad vial, representantes del Instituto Mexicano del Transporte, Guardia Nacional y Secretaría de Salud destacaron que la educación vial, el uso de datos, campañas de prevención y la participación intersectorial son pilares fundamentales para reducir los siniestros en carretera.

En conclusión, el seminario dejó claro que el futuro de la infraestructura vial en México depende de articular tecnología, gobernanza, financiamiento y un diseño centrado en la vida humana, para garantizar vialidades más seguras, sostenibles e incluyentes.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.